Seguridad Alimentaria en Riesgo: Agricultura Chilena Consume 73% del Agua pero Genera 83% de las Exportaciones

Campo de agricultura

La Paradoja Hídrica de la Agricultura Chilena

La megasequía que afecta a Chile durante los últimos 15 años ha revelado una paradoja crítica que pone en peligro tanto la seguridad alimentaria como la estabilidad económica del país. Los datos oficiales muestran que mientras la agricultura consume el 73% del agua disponible a nivel nacional, este sector es responsable del 83% de las exportaciones no mineras, generando USD 20.525 millones en 2024 según el Ministerio de Agricultura. Este modelo, aunque económicamente exitoso, enfrenta un riesgo existencial debido a la crisis hídrica proyectada por la Dirección General de Aguas, que anticipa una reducción del 50% en la disponibilidad de agua para 2060 en la zona centro-norte del país.

Impacto en Seguridad Alimentaria Nacional

La concentración de recursos hídricos en cultivos de exportación como paltos y uvas en zonas semiáridas ha creado una situación de vulnerabilidad extrema que afecta directamente la seguridad alimentaria nacional. Mientras estos cultivos generan importantes divisas, 56 comunas dependen actualmente de camiones aljibes para su abastecimiento básico, y la agricultura familiar campesina enfrenta crecientes dificultades para acceder al agua. Esta paradoja se profundiza al considerar que la agricultura de secano en el sur, dependiente de lluvias cada vez más escasas, ha perdido un 12% de su superficie cultivable desde 2010.

Concentración de Recursos Hídricos y sus Consecuencias

La inequidad en la gestión hídrica representa otro desafío crítico para el sector agrícola chileno. Según estudios recientes, el 80% de los derechos de agua están concentrados en grandes agroexportadores e industrias, limitando el acceso para pequeños agricultores y agudizando las desigualdades territoriales. Esta situación se ve agravada por la ineficiencia en el uso del recurso, donde solo el 45% del agua de riego llega eficientemente a los cultivos, comparado con el 90% que alcanzan países líderes en gestión hídrica como Israel.

Soluciones para un Modelo Agroexportador Sostenible

Tecnificación e Innovación en Riego

Frente a este escenario complejo, Chile requiere implementar soluciones urgentes y multifacéticas que permitan mantener su liderazgo agroexportador mientras garantiza la seguridad alimentaria nacional. La tecnificación masiva del riego mediante sistemas de goteo y microaspersión representa una oportunidad concreta, demostrando potencial para reducir el consumo hídrico en un 30%, como ya han logrado agricultores en la región del Maule.

Infraestructura Hídrica Resiliente

Paralelamente, la inversión en infraestructura resiliente, incluyendo plantas desaladoras multipropósito y proyectos de embalses y recarga de acuíferos, resulta esencial para complementar las fuentes tradicionales ante la progresiva disminución de las precipitaciones. Estos proyectos deben priorizar el equilibrio entre las necesidades de exportación y la seguridad alimentaria local.

Reforma a la Gobernanza Hídrica

La modificación del Código de Aguas para priorizar el consumo humano y ambiental sobre los derechos perpetuos, junto con una gestión integrada de cuencas que coordine eficientemente a todos los actores relevantes, constituyen cambios necesarios en la gobernanza hídrica del país. Estas transformaciones deben complementarse con una decidida inversión pública-privada en tecnificación.

Diversificación de Cultivos Estratégicos

La diversificación hacia cultivos menos demandantes de agua, como quinoa y legumbres adaptadas al nuevo escenario climático, emerge como otra estrategia necesaria para construir un modelo agroalimentario más resiliente y sostenible. Solo mediante este enfoque integral, que combine innovación tecnológica, mejor gobernanza y adaptación climática inteligente, podrá Chile mantener su posición competitiva en los mercados internacionales mientras garantiza la seguridad hídrica y alimentaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio